La escuela República
de Bolivia nació con el barrio en el que está ubicada, por decreto
del Superior Gobierno de la Provincia, el 15 de junio de 1929,
iniciando su labor específica en una dependencia del Estadio
Municipal, cedido al efecto por autoridades comunales, denominándola
“Dr. Francisco Valdez” en honor a uno de sus preclaros
benefactores.
En dicho predio
funcionó durante cuatro o cinco años. Por esa época empezaban a
construirse las típicas casas de estilo inglés.
El barrio recibió
el nombre de “La vivienda del trabajador”, la zona se pobló de
familias y se necesitaba una escuela más grande.
Por tal motivo la
Municipalidad donó dos casas de la calle Viamonte al 2900 y allí se
trasladó.
Más tarde unos
vecinos agrupados bajo la denominación de “Instituto de Cultura
Argentino Boliviana” inician la gestión para lograr un edificio
más amplio y apropiado.
El 24 de mayo de
1945, dicha comisión coloca la piedra fundamental, en un terreno
irregular ubicado en calle La Paz 3050, donde actualmente funciona.
Pero pasaron cinco
años para que la primitiva escuela se mudara al nuevo ámbito.
En ese momento
cambia su original nombre por el de “República de Bolivia” y la
biblioteca escolar pasó a llamarse “Dr. Francisco Valdez”.
El patio era de
tierra.
Los alumnos se
trasladaban con sus maestros hasta la escuela Juan Arzeno para las
clases de taller.
Hasta que con el
esfuerzo del director Sr. Emilio Flores, docentes, cooperadores,
padres y alumnos se construyó la escuela taller en el mismo predio.
En 1979 la
institución cumplió 50 años con una matrícula de 862 alumnos en
dos turnos.
Era un
establecimiento con aulas cómodas, luminosas y calefaccionadas.
Amplias galerías y espacios descubiertos. Un taller de carpintería
y encuadernación, biblioteca, mapoteca y salón de actos.
El Programa No
Graduado implementado en la institución a partir de 1983 permitió a
los educandos avanzar en la escolaridad según su ritmo de
aprendizaje, respetando sus diferencias, siendo atendidos por
docentes niveladores en los casos que así lo requieran.
En 1993, después de
realizar una encuesta entre los casi mil alumnos, distribuidos en 31
secciones, se le pone el nombre a los dos patios: “El patio del
encuentro” y “Encuentro latinoamericano”.
El 27 de febrero de 1997
el F.A.E adquirió la propiedad lindera sobre Av. Francia 2257. Lo que
permitió el traslado de Nivel Inicial a dicho inmueble.
Con la aplicación
de la Ley Federal y la necesidad de crear los 8º y 9º años, se
realizaron nuevas obras:
- Remodelación de pabellones sanitarios.
- Reestructuración del salón de actos.
- Edificación de dos salones sobre las aulas de la Escuela Taller Nº 144.
- Apertura de una nueva puerta sobre calle La Paz para darle salida independiente al tercer ciclo.
Hoy nos encontramos con una escuela pujante, en
permanente crecimiento donde se brinda el servicio educativo a 1100
alumnos, en treinta y seis secciones distribuidas que funcionan repartidas
entre el turno mañana y tarde y cuentan con un equipo directivo
integrado por un Director y cuatro Vicedirectoras.
La escuela pertenece al Programa No Graduado, que se inicia en la ciudad de Rosario, en el año 1983, siendo sostenido hasta el presente, cumpliéndose este año 2014, 31 años de su trayectoria.
La propuesta deriva de la reflexión y búsqueda de alternativas ante la problemática de “la repitencia y la deserción escolar”. Guarda una idea inclusiva y aspira a que los alumnos puedan graduarse, pero “sin correr”, en una escuela que respeta “ritmos de aprendizajes”, que nunca son iguales unos a otros. Para esto deja de lado los tiempos del año escolar y trabaja por niveles que pueden no coincidir con los tiempos pautados conocidos intentando responder en forma flexible, a la singularidad de los educandos, a través de considerar los tiempos particulares del proceso de aprendizaje del niño , a priori su condición de “que puede”, de que “siempre avanza”,
El Programa No Graduado ofrece además:
• Estructura ciclada que incluye la noción de proceso continuo de enseñanza-aprendizaje en niveles . Durante dicho proceso, no se repiten instancias ni se vuelve para atrás. La no repitencia se entiende como no transitar nuevamente los niveles ya logrados, esta es la diferencia fundamental con la escuela graduada, donde el alumno que no aprueba un área repite todas.
• Aprendizaje compartido. Esto implica de parte del adulto un aprendizaje constante, a través de la reconstrucción didáctica de la comprensión de los procesos de construcción por los que atraviesa el niño, distintas búsquedas de aproximaciones al saber, desde distintos lugares, desde diferentes perspectivas… “los niños pueden, los niños saben”
• Se corre de lugar al error, se lo asume como camino de búsqueda y no como el sendero del fracaso. Aprender del otro y con el otro es “transformarse”.
• Tránsito o recorrido de aprendizaje del alumno de acuerdo con sus posibilidades en cada uno de los niveles. Respeto y atención por los diferentes y singulares tiempos para alcanzar los logros de cada nivel, pudiendo de esta manera estar en el mismo nivel durante un tiempo más prolongado pero nunca repetirá contenidos.
• Informe de Logros por Ciclo, lo que supera la rigidez anual de progresos de aprendizaje y posibilita otras opciones de desarrollo escolar de los niños, evitando la repetición, pero, principalmente el progreso de cada alumno, así como el logro del Nivel en cualquier momento del año escolar. (en dicho informe se asienta por escrito, periódicamente, el progreso de cada alumno, así como el logro de nivel, en cualquier momento del año.)
• La movilidad pedagógica que abarca tanto la posibilidad real de atender a las singularidades, agrupar y reagrupar a los alumnos según convenga en cualquier momento del año, modificar las estrategias docentes, establecer una dinámica institucional que priorice los procesos de cambio sobre la cristalización de procedimientos y acciones. La movilidad resulta una herramienta que pretende encontrarle a cada uno el mejor lugar para que se realice positivamente. Los alumnos aprenden vivencialmente a compartir, colaborar, solidarizarse entre pares, sobre todo a reconocer y respetar las particularidades de cada individuo. Se le da un lugar muy importante a la afectividad, a lo vincular.
• Democratización pedagógica institucional: “La hora de integración semanal” Es un lugar de encuentro para atender y considerar casos específicos, coordinar actividades, invitar profesionales, reflexionar sobre la práctica, dar lugar a lectura de documentos y bibliografía que abran interrogantes, proponer, decidir, acordar criterios pedagógicos, investigar , exponer , buscar diferentes miradas y pensar alternativas de acción de manera consensuada.
• Incorporación de las familias: dada la concepción que enmarca una particular definición de la institución en general y del proceso de aprendizaje, el PNG procura incorporar a través de su participación activa de las familias quienes se comprometen conociendo el encuadre de la experiencia.
El Programa No Graduado se enmarca en el sostén, seguimiento y búsqueda de recorridos alternativos posibles de los procesos de aprendizajes singulares de cada niño junto a los compañeros docentes, el equipo directivo, las familias y toda persona que enriquezca el camino, hacia una misma dirección y objetivo:
“ATENDER PERMANENTEMENTE ENTRE TODOS EL PROCESO DE TODOS, PARA QUE EL CONOCIMIENTO SEA PRODUCIDO POR TODOS,
CON LAS SINGULARIDADES QUE NOS HABITEN”
La escuela pertenece al Programa No Graduado, que se inicia en la ciudad de Rosario, en el año 1983, siendo sostenido hasta el presente, cumpliéndose este año 2014, 31 años de su trayectoria.
La propuesta deriva de la reflexión y búsqueda de alternativas ante la problemática de “la repitencia y la deserción escolar”. Guarda una idea inclusiva y aspira a que los alumnos puedan graduarse, pero “sin correr”, en una escuela que respeta “ritmos de aprendizajes”, que nunca son iguales unos a otros. Para esto deja de lado los tiempos del año escolar y trabaja por niveles que pueden no coincidir con los tiempos pautados conocidos intentando responder en forma flexible, a la singularidad de los educandos, a través de considerar los tiempos particulares del proceso de aprendizaje del niño , a priori su condición de “que puede”, de que “siempre avanza”,
El Programa No Graduado ofrece además:
• Estructura ciclada que incluye la noción de proceso continuo de enseñanza-aprendizaje en niveles . Durante dicho proceso, no se repiten instancias ni se vuelve para atrás. La no repitencia se entiende como no transitar nuevamente los niveles ya logrados, esta es la diferencia fundamental con la escuela graduada, donde el alumno que no aprueba un área repite todas.
• Aprendizaje compartido. Esto implica de parte del adulto un aprendizaje constante, a través de la reconstrucción didáctica de la comprensión de los procesos de construcción por los que atraviesa el niño, distintas búsquedas de aproximaciones al saber, desde distintos lugares, desde diferentes perspectivas… “los niños pueden, los niños saben”
• Se corre de lugar al error, se lo asume como camino de búsqueda y no como el sendero del fracaso. Aprender del otro y con el otro es “transformarse”.
• Tránsito o recorrido de aprendizaje del alumno de acuerdo con sus posibilidades en cada uno de los niveles. Respeto y atención por los diferentes y singulares tiempos para alcanzar los logros de cada nivel, pudiendo de esta manera estar en el mismo nivel durante un tiempo más prolongado pero nunca repetirá contenidos.
• Informe de Logros por Ciclo, lo que supera la rigidez anual de progresos de aprendizaje y posibilita otras opciones de desarrollo escolar de los niños, evitando la repetición, pero, principalmente el progreso de cada alumno, así como el logro del Nivel en cualquier momento del año escolar. (en dicho informe se asienta por escrito, periódicamente, el progreso de cada alumno, así como el logro de nivel, en cualquier momento del año.)
• La movilidad pedagógica que abarca tanto la posibilidad real de atender a las singularidades, agrupar y reagrupar a los alumnos según convenga en cualquier momento del año, modificar las estrategias docentes, establecer una dinámica institucional que priorice los procesos de cambio sobre la cristalización de procedimientos y acciones. La movilidad resulta una herramienta que pretende encontrarle a cada uno el mejor lugar para que se realice positivamente. Los alumnos aprenden vivencialmente a compartir, colaborar, solidarizarse entre pares, sobre todo a reconocer y respetar las particularidades de cada individuo. Se le da un lugar muy importante a la afectividad, a lo vincular.
• Democratización pedagógica institucional: “La hora de integración semanal” Es un lugar de encuentro para atender y considerar casos específicos, coordinar actividades, invitar profesionales, reflexionar sobre la práctica, dar lugar a lectura de documentos y bibliografía que abran interrogantes, proponer, decidir, acordar criterios pedagógicos, investigar , exponer , buscar diferentes miradas y pensar alternativas de acción de manera consensuada.
• Incorporación de las familias: dada la concepción que enmarca una particular definición de la institución en general y del proceso de aprendizaje, el PNG procura incorporar a través de su participación activa de las familias quienes se comprometen conociendo el encuadre de la experiencia.
El Programa No Graduado se enmarca en el sostén, seguimiento y búsqueda de recorridos alternativos posibles de los procesos de aprendizajes singulares de cada niño junto a los compañeros docentes, el equipo directivo, las familias y toda persona que enriquezca el camino, hacia una misma dirección y objetivo:
“ATENDER PERMANENTEMENTE ENTRE TODOS EL PROCESO DE TODOS, PARA QUE EL CONOCIMIENTO SEA PRODUCIDO POR TODOS,
CON LAS SINGULARIDADES QUE NOS HABITEN”
Orgullosos de
pertenecer a la Escuela “República de Bolivia”, año tras año
recordamos la fecha de la independencia de nuestro país hermano
concurriendo una delegación al acto que se realiza en la Sala de las
Banderas del Monumento Nacional a la Bandera, con la participación
de delegaciones bolivianas y autoridades bolivianas y ministeriales.
Con la seguridad que
la profundización de los conocimientos es fundamental para la
construcción de la personalidad de los niños es que además de los
contenidos curriculares, tienen acceso al aprendizaje de inglés,
computación y en horarios extraescolares talleres abiertos a la
comunidad.
Docentes
comprometidos con el quehacer educativo, personal de servicio
dispuesto a cumplir con su tarea junto a padres generadores de
trabajo cooperativo integrando distintos organismos co-escolares,
sostienen una institución cuyo objetivo es la formación de alumnos
que tengan la oportunidad de alcanzar las competencias básicas
requeridas para la sociedad actual, formándose como personas
críticas, respetuosas y solidarias de la realidad que hoy les toca
enfrentar.
2 comentarios :
El Programa No Graduado se inicia en la ciudad de Rosario, en el año 1983, siendo sostenido hasta el presente, cumpliéndose este año 2014, 31 años de su trayectoria.
La propuesta deriva de la reflexión y búsqueda de alternativas ante la problemática de “la repitencia y la deserción escolar”. Guarda una idea inclusiva y aspira a que los alumnos puedan graduarse, pero “sin correr”, en una escuela que respeta “ritmos de aprendizajes”, que nunca son iguales unos a otros. Para esto deja de lado los tiempos del año escolar y trabaja por niveles que pueden no coincidir con los tiempos pautados conocidos intentando responder en forma flexible, a la singularidad de los educandos, a través de considerar los tiempos particulares del proceso de aprendizaje del niño , a priori su condición de “que puede”, de que “siempre avanza”,
El Programa No Graduado ofrece además:
• Estructura ciclada que incluye la noción de proceso continuo de enseñanza-aprendizaje en niveles . Durante dicho proceso, no se repiten instancias ni se vuelve para atrás. La no repitencia se entiende como no transitar nuevamente los niveles ya logrados, esta es la diferencia fundamental con la escuela graduada, donde el alumno que no aprueba un área repite todas.
• Aprendizaje compartido. Esto implica de parte del adulto un aprendizaje constante, a través de la reconstrucción didáctica de la comprensión de los procesos de construcción por los que atraviesa el niño, distintas búsquedas de aproximaciones al saber, desde distintos lugares, desde diferentes perspectivas… “los niños pueden, los niños saben”
• Se corre de lugar al error, se lo asume como camino de búsqueda y no como el sendero del fracaso. Aprender del otro y con el otro es “transformarse”.
• Tránsito o recorrido de aprendizaje del alumno de acuerdo con sus posibilidades en cada uno de los niveles. Respeto y atención por los diferentes y singulares tiempos para alcanzar los logros de cada nivel, pudiendo de esta manera estar en el mismo nivel durante un tiempo más prolongado pero nunca repetirá contenidos.
• Informe de Logros por Ciclo, lo que supera la rigidez anual de progresos de aprendizaje y posibilita otras opciones de desarrollo escolar de los niños, evitando la repetición, pero, principalmente el progreso de cada alumno, así como el logro del Nivel en cualquier momento del año escolar. (en dicho informe se asienta por escrito, periódicamente, el progreso de cada alumno, así como el logro de nivel, en cualquier momento del año.)
• La movilidad pedagógica que abarca tanto la posibilidad real de atender a las singularidades, agrupar y reagrupar a los alumnos según convenga en cualquier momento del año, modificar las estrategias docentes, establecer una dinámica institucional que priorice los procesos de cambio sobre la cristalización de procedimientos y acciones. La movilidad resulta una herramienta que pretende encontrarle a cada uno el mejor lugar para que se realice positivamente. Los alumnos aprenden vivencialmente a compartir, colaborar, solidarizarse entre pares, sobre todo a reconocer y respetar las particularidades de cada individuo. Se le da un lugar muy importante a la afectividad, a lo vincular.
• Democratización pedagógica institucional: “La hora de integración semanal” Es un lugar de encuentro para atender y considerar casos específicos, coordinar actividades, invitar profesionales, reflexionar sobre la práctica, dar lugar a lectura de documentos y bibliografía que abran interrogantes, proponer, decidir, acordar criterios pedagógicos, investigar , exponer , buscar diferentes miradas y pensar alternativas de acción de manera consensuada.
• Incorporación de las familias: dada la concepción que enmarca una particular definición de la institución en general y del proceso de aprendizaje, el PNG procura incorporar a través de su participación activa de las familias quienes se comprometen conociendo el encuadre de la experiencia.
El Programa No Graduado se enmarca en el sostén, seguimiento y búsqueda de recorridos alternativos posibles de los procesos de aprendizajes singulares de cada niño junto a los compañeros docentes, el equipo directivo, las familias y toda persona que enriquezca el camino, hacia una misma dirección y objetivo:
“ATENDER PERMANENTEMENTE ENTRE TODOS EL PROCESO DE TODOS, PARA QUE EL CONOCIMIENTO SEA PRODUCIDO POR TODOS,
CON LAS SINGULARIDADES QUE NOS HABITEN”
Publicar un comentario